Alto de la Línea máximo juez de la X Vuelta a Colombia Femenina 2025

El mítico alto de la línea será meta de la segunda etapa y por primera vez en la ronda femenina, que marcará en un alto porcentaje la definición de la carrera, hecha para las escaladoras.

La jornada inicial que parte de Cajicá y termina en Girardot en gran parte descendiendo y llano en el final, es oportunidad para las embaladoras extranjeras.

Los departamentos de Cundinamarca, Tolima, Quindío, Valle del Cauca, Caldas y Risaralda, para completar 636.1 kilómetros de recorrido en total, con montaña, llano y CRI del 9 al 15 de junio.

La segunda etapa, saldrá de Girardot, con destino al Alto La Línea, premio de montaña fuera de categoría. La fracción de 114.8 kilómetros, contará con tres sprints especiales y tres premios de montaña (incluida la llegada), dos de ellos de tercera categoría en el Alto Perico y Alto El Tigre. Etapa brava que determinará las candidatas al título.

El jueves 12 de junio se disputará la tercera etapa, con un recorrido de 114.1 kilómetros, entre Armenia y Buga, que tendrá tres sprints especiales. Etapa Para respirar y desquite de las velocistas.

La cuarta etapa saldrá del Parque de Andalucía (Valle), con destino al municipio de Santuario (Risaralda), en fracción que tendrá un recorrido de 132.9 kilómetros, con tres sprints especiales y dos premios de montaña de tercera y segunda categoría, en el Alto Cerrito y la llegada al Parque de Santuario, respectivamente.

El sábado 14 de junio, se disputará la quinta etapa con una contrarreloj individual de 22.4 kilómetros, desde el Parque Principal de Chinchiná (Caldas), hasta el Mirador de Chipre, premio de montaña de primera categoría, en Manizales, que determinará el podio de la vuelta

El cierre, el domingo 15 de junio, una fracción de 108.1 kilómetros, entre Manizales y Pereira, que tendrá tres sprints especiales y un premio de montaña de tercera categoría en el Alto Cerrito,

La Vuelta a Colombia Femenina 2025 empezará su actividad oficial el lunes 9 de junio, con la revisión de licencias, la confirmación de corredores y la entrega de acreditaciones, entre las 10:00 de la mañana y las 12:00 del mediodía, en lugar aún por confirmar. De 2:00 a 3:00 de la tarde se llevará a cabo el Congreso Técnico.

La presentación oficial de los equipos participantes se llevará a cabo a partir de las 4:00 p.m., en el Parque Principal de Cajicá.

Trazado vuelta a Colombia Femenina
ETAPA 1 (10 de junio): Cajicá – Girardot (Cundinamarca)
– Cajicá – Chía – Cota – Funza – Mosquera – La Mesa – Anapoima – Apulo – Tocaima – Girardot
– Distancia: 143.8 km

ETAPA 2 (11 de junio): Girardot – Alto La Línea
– Girardot – Flandes – Variante – Alto Gualanday – Variante Ibagué – Cajamarca – Alto La Línea
– Distancia: 114.8 km

ETAPA 3 (12 de junio): Armenia – Buga
– Armenia – La Tebaida – Quebrada Nueva – La Paila – Andalucía – Tuluá – Buga
– Distancia: 114.1 km

ETAPA 4 (13 de junio): Andalucía – Santuario
– Andalucía – Uribe – La Paila – Obando – Cartago – Cerrito – La Virginia – Santuario
– Distancia: 132.9 km

ETAPA 5 (14 de junio): CRI Chinchiná – Manizales

– Chinchiná – La Siria – La Violeta – Uribe – Manizales
– Distancia: 22.4 km

ETAPA 6 (15 de junio): Manizales – Pereira
– Manizales – Variante Chinchiná – Santa Rosa de Cabal – Cartago – Regreso – Pereira
– Distancia: 108.1 km

La venezolana Lilibeth Chacón, consiguió la corona el año anterior, escoltada por la suiza Nadia Gontova y la antioqueña Estefanía Herrera.